Restauración de Espacios Degradados

La restauración de espacios degradados es el proceso que trata de reducir, mitigar e incluso revertir los daños producidos en el medio natural de un proyecto o actividad para intentar volver al ecosistema original. Para ello deben restituirse las condiciones originales y corregirse los impactos ambientales derivados de una determinada actividad.

La restauración de espacios degradados, la recuperación de hábitats para la fauna o la restauración paisajística forman parte de las diferentes metodologías que el equipo de Ecomimética utiliza para la mejora ambiental de espacios en estado avanzado de deterioro.

La restauración ambiental de espacios degradados suele estar asociada a actividades tales como el cierre de graveras o canteras, el deterioro de determinados espacios naturales o el sellado de vertederos.

Vigilancia y Seguimiento Ambiental

Entendemos la vigilancia y el seguimiento ambiental como el control de aquellos indicadores que permiten comprobar la correcta ejecución de un determinado proyecto desde un enfoque de protección del entorno.

La vigilancia y seguimiento ambiental tiene su origen en el propio programa de vigilancia ambiental, que es el sistema que garantiza el cumplimiento de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias contenidas en un EsIA, tanto en la fase de ejecución como en la de explotación. Por tanto, hablamos de vigilancia y seguimiento ambiental como la ejecución efectiva del programa de vigilancia ambiental.

Este programa atenderá a la vigilancia durante la fase de obras y al seguimiento durante la fase de explotación del proyecto.

¿Cuáles son los objetivos de la vigilancia ambiental durante la fase de obras?

¿Cuáles son los objetivos de la vigilancia ambiental durante la fase de obras?

  • Detectar y corregir desviaciones con relevancia ambiental respecto a lo proyectado en el proyecto de construcción.
  • Supervisar la correcta ejecución de las medidas ambientales.
  • Determinar la necesidad de suprimir, modificar o introducir nuevas medidas.
  • Vigilancia de la evolución de los elementos ambientales relevantes.

¿Cuáles son los objetivos de la vigilancia ambiental durante la fase de obras?

¿Cuáles son los objetivos del seguimiento ambiental durante la fase de explotación del proyecto?

El EsIA determinará la extensión temporal del seguimiento teniendo en cuenta la relevancia ambiental de los efectos adversos previstos.

  • Verificar la correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras.
  • Seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno a la implantación de la actividad.

Estudios de Impacto Ambiental (EsIA)

¿Qué es un EsIA?

Un EsIA es un documento técnico que forma parte del proceso de evaluación ambiental y que se realiza para valorar los impactos ambientales sobre el medio ambiente de un proyecto o actividad.

Este documento es elaborado por parte del promotor del proyecto y contiene la información necesaria para evaluar los posibles efectos significativos del proyecto sobre el entorno. Su principal objetivo es adoptar las decisiones más adecuadas para prevenir y minimizar dichos efectos.

¿Cuál es el contenido de un EsIA?

¿Cuál es el contenido de un EsIA?

El contenido de un EsIA se estructura de la siguiente manera:

• Descripción general del proyecto: Objetivo del proyecto, localización, descripción detallada de las actividades asociadas al proyecto, descripción de materiales y recursos naturales utilizados, y descripción de residuos, vertidos, emisiones o cualquier otro elemento derivado de la actividad (ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas, emisiones de partículas, etc.).

• Exposición de alternativas: Exposición de las principales alternativas al proyecto, incluida la alternativa cero o de no realización del proyecto. Se debe añadir también una justificación de las principales razones de la solución adoptada.

• Inventario ambiental: Descripción de factores como el aire, el agua, el suelo, la flora y la fauna, el paisaje, los espacios protegidos, la población o el patrimonio cultural, histórico y arqueológico. Se trata de una labor esencial para conocer y comprender adecuadamente el medio en el que se plantea el proyecto y deberá ser realizada por un técnico especialista.

• Posibles efectos y valoración de impactos: Evaluación, valoración y cuantificación de los efectos previsibles directos o indirectos de las actividades proyectadas sobre los aspectos ambientales indicados en el inventario ambiental.

• Medidas preventivas y correctoras: Medidas previstas para prevenir, reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos significativos determinados en el punto anterior.

• Programa de vigilancia y de seguimiento ambiental: Sistema que garantiza el cumplimiento de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias especificadas en el EsIA, tanto en la fase de ejecución como en la de explotación del proyecto.

• Resumen del estudio y conclusiones.

Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios:    Más información
Privacidad